miércoles, 30 de septiembre de 2009

Panamá


Panamá (república) (nombre oficial, República de Panamá), república centroamericana situada en el istmo que une América del Sur con América Central. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Colombia, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. La superficie total de la República es de 75.517 km², incluidas la región del canal de Panamá y sus numerosas islas, como Coiba, Jicarón, Cébaco o las del archipiélago de las Perlas, entre otras. Su capital es la ciudad de Panamá.


TERRITORIO Y RECURSOS


El país se encuentra dividido por el canal de Panamá y presenta una figura alargada. Tiene una considerable longitud de costas, que suman en total 2.988 km, de los cuales 1.700 km corresponden al océano Pacífico y 1.287 km al mar Caribe, brazo del océano Atlántico.


RELIEVE E HIDROGRAFIA.


Los sistemas montañosos atraviesan todo el país. La serranía de Tabasará, prolongación de la cordillera costarricense de Talamanca, penetra en Panamá por el oeste y tiene una elevación media de 1.525 m. En la parte oriental, la cordillera de San Blas y su continuación, la serranía del Darién, ya en el límite fronterizo con Colombia, conforman una cadena montañosa más baja, con un promedio de 915 m de altitud. El pico más alto de Panamá es el volcán Barú, que alcanza los 3.475 metros. Otras cumbres destacadas son el cerro Santiago (2.826 m) y el cerro de Hornito (2.238 m).La región entre ambos sistemas montañosos está formada por colinas, con altitudes que oscilan entre los 90 y los 460 m, por valles fértiles y bien drenados, y por llanuras. La región está densamente cubierta de bosques y matorrales, y hay algunos pliegues, crestas y mesetas altas, aunque bastante dispersas.Las dos cadenas de montañas favorecen el curso de unos 400 ríos y corrientes que se agrupan en 52 cuencas fluviales. El río más importante por su extensión es el Tuira, con su afluente el río Chucunaque, que fluye hacia el golfo de San Miguel, en la costa del océano Pacífico. Otros cursos fluviales destacados son: el río Bayano, el Santa María y el río Chagres, que nace en el centro de Panamá y es represado como lago artificial en Gatún. Entre las lagunas costeras sobresale la de Chiriquí.Ambas costas panameñas tienen numerosas lagunas, bahías y golfos. El golfo de Panamá está situado en el Pacífico y en él se ubica el archipiélago de las Perlas, formado por 39 islas y más de 100 pequeños islotes con una superficie total de unos 600 kilómetros cuadrados.


CLIMA



Por su posición geográfica, el istmo panameño se sitúa en bajas latitudes, en una región de clima tropical. La temperatura media anual oscila entre los 23 y los 27 ºC en las áreas costeras; en el interior, a mayor altitud, desciende hasta los 19 ºC. Existen dos estaciones bien diferenciadas de regímenes pluviométricos: la lluviosa y la seca. La primera es más extensa, abarcando desde fines de abril hasta noviembre. En la costa del Caribe las precipitaciones anuales alcanzan los 3.500 mm; en el litoral del Pacífico, los 1.600 mm aproximadamente. Durante la estación seca, la denominada ‘verano’, los agradables vientos alisios soplan permanentemente.RECURSOS NATURALES
Panamá está explotando con lentitud sus recursos naturales, que son básicamente agrícolas. Los ricos bosques tropicales no han sido explotados de forma extensiva y su subsuelo contiene algunos depósitos de manganeso, oro, plata y cobre, aunque solo se obtienen cantidades significativas de cal y sal.VEGETACIÓN Y FAUNA
La vegetación de Panamá varía de acuerdo con las precipitaciones. La zona caribeña y el oriente del país están cubiertos por selva tropical en la que crecen de manera exuberante juncos, epifitos y una amplia variedad de pastizales, además de jacarandá, cedro, ciprés, ceiba, roble, tirrá y palo Brasil, entre otros. Debido a su clima más seco, la vertiente del istmo en el Pacífico está cubierta por árboles caducifolios relativamente dispersos y por sabana. En Panamá florecen más de 2.000 variedades de plantas tropicales. La superficie boscosa ha descendido en las últimas décadas: en 1950 había 52.445 km2 y en el año 2000 eran 33.646 km2.La fauna se caracteriza por la presencia de especies originarias de América del Sur; destacan los armadillos, ocelotes, jaguares, tapires, osos hormigueros, distintas variedades de monos (véase Tití), perezosos y venados. Los reptiles están representados por iguanas, tortugas, caimanes y una gran variedad de víboras y serpientes. Existe un total de 226 especies conocidas. Abundan las aves tropicales de vivo colorido, como pavos reales, guacamayos, loros y cotorritas, así como las aves migratorias que proceden de Norteamérica. En el océano Pacífico podemos encontrar delfines, tiburones, mantas, jureles y atunes, entre otras especies de peces.


MEDIO AMBIENTE.



Panamá tiene una población relativamente pequeña, que crece a un ritmo administrable. Los problemas medioambientales urbanos se limitan a la ciudad de Panamá. El acceso al agua potable es total en las ciudades y aceptable en las zonas rurales. A pesar de su tamaño relativamente pequeño la biodiversidad de Panamá es notable debido a sus bosques tropicales y a su posición como puente terrestre entre Centroamérica y América del Sur. Se conocen unas 9.000 plantas vasculares y 218 especies de mamíferos, 732 de aves, 226 de reptiles, y 164 de anfibios. En 2004 había un total de 310 especies en peligro de extinción.Las amplias costas y ecosistemas marinos de Panamá incluyen frágiles complejos de arrecifes a lo largo de la costa del Caribe. Su bosque húmedo de mangle, a pesar de ser el más grande de Centroamérica, es un ecosistema en peligro de extinción. La zona florística húmeda de las tierras bajas también se encuentra amenazada de desaparición.Las áreas naturales protegidas de Panamá incluyen parques nacionales, refugios para la vida salvaje y monumentos naturales que abarcan el 6,5% del territorio. Algunos de los parques nacionales son Cerro Hoya, Camino de Cruces, Santa Fe, Coiba, Isla Bastimentos, Volcán Barú y Darién; hay varias reservas, como las de Cerro Guacamaya y Altos de Campana, y humedales de la Convención de Ramsar, como Golfo de Montijo y San San Pond Sak. El Parque nacional del Darién ha sido designado Patrimonio de la Humanidad además de Reserva de la Biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas).El ecoturismo, que goza de poco desarrollo, representa un importante potencial para el desarrollo económico local y nacional. Los bosques cubren un 57,7% (2005) del país. La deforestación avanza a un ritmo del 0,12% (1990–2005) anual. Las principales amenazas medioambientales son la deforestación ilegal, la caza furtiva de vida salvaje, los incendios destructivos, la agricultura intrusiva en zonas protegidas, el abuso de la tierra y la contaminación por las extracciones de minerales, especialmente las explotaciones petrolíferas.Panamá forma parte de acuerdos medioambientales internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, residuos peligrosos, vertidos de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval, madera tropical, humedales, desertización, leyes del mar, vida marina y madera tropical. Panamá participa en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). El Parque internacional La Amistad, que es un importante espacio natural transfronterizo compartido con Costa Rica, protege vastas extensiones de bosque virgen; en el año 2000 fue nombrado Reserva de la Biosfera.


POBLACIÓN.


Según estimaciones para 2007, Panamá contaba con una población de 3.242.173 habitantes, lo que daba al país una densidad demográfica de 43 hab/km².En 2005, el 58% de la población vivía en ciudades, es decir, era población urbana. Casi una cuarta parte de los panameños viven en solo dos áreas metropolitanas, Panamá y Colón.La República de Panamá presenta una población muy diversa. Según el censo de 2000, un 70% es mestiza criolla, el 10% es indígena —básicamente de las etnias cuna (kuna), guaymí o ngobe-buglé y emberá-wounaan o chocó—, un 10% son descendientes de europeos blancos, y el resto son población mulata, negra y descendientes de asiáticos. La esperanza de vida era de 73 años para los hombres y 78 años para las mujeres (según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas).IDIOMA Y RELIGIÓN
El idioma oficial y más extensamente hablado es el español; también es muy frecuente el inglés y otras lenguas indígenas, como el cuna y el guaymí.Más del 80% de la población es católica y alrededor del 10% es protestante; también hay porcentajes altos de musulmanes, judíos e hinduistas. La Constitución no estipula específicamente la separación de la Iglesia y el Estado, pero la libertad religiosa está garantizada.

EDUCACIÓN.


Basada en el modelo estadounidense, la educación en Panamá es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 11 años de edad. El índice de alfabetización es uno de los más altos de Latinoamérica, con el 93%.En 2000 se inscribieron 400.408 alumnos en las 3.043 escuelas primarias del país, que fueron instruidos por 16.187 maestros; otros 234.153 alumnos asistieron a escuelas secundarias, vocacionales y de magisterio. Un total de 117.601 estudiantes se inscribieron ese mismo año en las universidades con que cuenta Panamá, entre las que se pueden mencionar la Universidad de Panamá (1935), la Universidad Tecnológica de Panamá (1941), la Universidad Santa María la Antigua (1965) y la Universidad Especializada de Las Américas, UDELAS (1997).

CULTURA.


La cultura de Panamá es una mezcla de tradiciones españolas, africanas, amerindias y estadounidenses. En la época prehispánica sobresalieron varias culturas: la Chiriquí, en la provincia homónima y parte de Costa Rica (predominan los enterramientos de piedra y la cerámica); cultura de la región de Veraguas (es notable la metalurgia del oro, además de la cerámica); cultura Monagrillos, en la bahía de Parita (destaca la cerámica lisa), y cultura Coclé, en la provincia homónima y en la península de Azuero (cerámica estilizada variada y extraordinaria orfebrería y joyería de oro —con incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas, además de yelmos y pectorales). Véase Arte y arquitectura precolombinas.Panamá conserva numerosos edificios coloniales, como la catedral y la iglesia de Santo Domingo, en la capital. En la parte antigua de algunas ciudades se conservan viviendas con los característicos patios interiores de estilo andaluz. Véase Arquitectura colonial.En el campo de la literatura panameña, destaca el poeta neorromántico Ricardo Miró, gran figura nacional; las vanguardias llegaron a Panamá de la mano de Rogelio Sinán, narrador y poeta; del realismo panameño sobresalen Joaquín Beleño, narrador y periodista, y Tristán Solarte, ambos preocupados por la identidad cultural de su país. Otras figuras ilustres son Elsie Alvarado de Ricord y Tobías Díaz Blaitry.Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son de carácter festivo. El tamborito, danza cantada a base de palmas y tambores, data del siglo XVII; la cumbia, muy popular en Panamá, es un baile de origen africano. Un instrumento de percusión tradicional es el güiro, que se utiliza como acompañamiento musical en danzas, bailes y actos religiosos. Uno de los compositores e intérpretes panameños de fama mundial es Rubén Blades, considerado uno de los mejores artistas latinos de música tropical.El Museo del Hombre Panameño, que se fundó en la ciudad de Panamá en 1976, alberga una interesante colección de materiales arqueológicos y etnográficos. Otros museos destacados son: el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Panamá y el Museo de Arte Colonial, todos ellos en la capital.ECONOMÍA
La economía panameña está basada en los servicios: el 75% del producto interior bruto (PIB) es generado por las actividades desarrolladas por el canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, los puertos, la banca y el turismo, entre otros. En 2005 los ingresos derivados del sector turístico fueron de 271 millones de dólares. El producto interior bruto (PIB) fue de 15.467 millones de dólares en 2005, con una renta per cápita de 4.786,20 dólares (según estimaciones del Banco Mundial). En 2001 el presupuesto anual establecía 3.017 millones de dólares de ingresos y 2.736 millones de gastos.

AGRICULTURA Y PESCA.


Cerca del 9% del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos —producción de 2005 en toneladas— son: caña de azúcar (1,68 millones); fruta (776.900 t), principalmente banano o guineo, plátano macho y naranja; arroz (330.000); maíz (79.000); café (9.000) y tomate.En 2005 la ganadería contaba con 1,60 millones de cabezas de ganado vacuno, 272.000 de ganado porcino y aproximadamente 14,3 millones de aves de corral.SILVICULTURA Y PESCA
Los productos forestales de Panamá están conformados por una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 58% de su suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte. En 2005 la producción anual de madera era de unos 1,30 millones de m³.La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es una de las industrias más importantes del país; en 2004 se capturaron un total de 199.533 toneladas, principalmente, camarón, pescado azul y langostino.


MINERÍA E INDUSTRIA.


En el subsuelo de Panamá hay yacimientos de cobre, manganeso, oro y plata en pequeñas cantidades; sin embargo, los principales productos minerales son la cal y la sal; esta última se extrae en la costa del Pacífico. En 2004 la producción de oro y de plata fue respectivamente de 200 kg y 2 toneladas. Los productos industriales más importantes, como cemento, cigarrillos, artículos de cuero, textiles, jabón, productos alimentarios y bebidas alcohólicas, se fabrican para el mercado local. Se ha descubierto petróleo en las plataformas marinas del Caribe y del Pacífico, y sus productos se refinan principalmente para la exportación.En el acceso al canal de Panamá por el sector caribeño está localizada la Zona Libre de Colón, establecida en 1953; con más de 2.000 empresas, se considera la segunda zona franca más grande del mundo, y la primera en el hemisferio occidental; se encuentran allí numerosas industrias de ensamblaje de materias primas (véase Maquiladora) procedentes de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, cuya producción se exporta principalmente a América Central y América del Sur.ENERGÍA
En 2003, la producción anual fue de 5.398 millones de KWh, de los cuales el 48% se generó en centrales térmicas y el resto en hidroeléctricas.

MONEDA Y COMERCIO EXTERIOR.


La unidad monetaria de Panamá es el balboa, que se divide en 100 centésimos (1 balboa equivalía a 1 dólar estadounidense en 2005). El balboa solo sirve para fines contables. Los billetes y monedas estadounidenses se utilizan como moneda de curso legal y no se practica control cambiario. El Banco Nacional de Panamá (1904) es la entidad oficial, aunque no realiza la función de emisión de moneda. Panamá no emite papel moneda, pues utiliza los billetes estadounidenses para realizar sus transacciones corrientes. El balboa solo se acuña como moneda fraccionaria.El gobierno panameño ha establecido ventajas especiales en el comercio internacional referentes a la creación de sociedades anónimas panameñas. Las principales exportaciones del país son: banano (denominado guineo), camarón, azúcar, café, harina y aceite de pescado, y manufacturas textiles. Estados Unidos recibió, en 2004, el 49% de las exportaciones panameñas. Las importaciones también provienen básicamente de Estados Unidos; México, Brasil y Japón son otros proveedores importantes. Las importaciones están formadas principalmente por minerales, combustible, metales y sus manufacturas, maquinaria, productos químicos, equipos de transporte, eléctricos y electrónicos, papel, plásticos y productos alimenticios. En 2004 las exportaciones anuales de Panamá alcanzaron los 890 millones de dólares y sus importaciones supusieron gastos por valor de 3.124 millones de dólares.


TRABAJO Y SANIDAD.


La población activa de Panamá era de 1.467.271 personas en 2005. El 67% se dedica al sector económico servicios, un 16% al sector primario y un 17% al secundario. Gran parte de los trabajadores están afiliados a sindicatos, entre los que destacan: el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), la Central Nacional de Trabajadores de la República de Panamá (CNTRP) y la Federación Nacional de Servidores y Empleados Públicos (FENASEP).En 2004, dos millones de habitantes estaban protegidos por la Caja de Seguro Social, existían 840 instalaciones de salud (214 en la ciudad de Panamá) y había 7.564 camas hospitalarias.
GOBIERNOPanamá se rige de acuerdo a la Constitución de 1972, reformada en 1978, 1983, 1994 y 2004. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.HISTORIA
Los indígenas americanos que se asentaron en el actual territorio de Panamá no alcanzaron el alto nivel de las vecinas civilizaciones maya e inca, pero sí recibieron cierta influencia de ambas. La población originaria de Panamá estaba formada principalmente por grupos chibchas, chocoes y caribes.El primer europeo que llegó a la región fue el conquistador español Rodrigo de Bastidas, quien en 1501 había tocado tierra en el actual Portobelo. En 1502 Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, alcanzó la bahía de Portobelo y exploró parte del territorio. Siete años después, la Corona española decidió colonizar Tierra Firme y la corte otorgó la gobernación de Castilla del Oro, como fue denominado el territorio, al español Diego de Nicuesa. Panamá alcanzó una mayor relevancia en 1513 cuando Vasco Núñez de Balboa consiguió cruzar el istmo y descubrir el océano Pacífico, al que denominó mar del Sur. En 1519, el nuevo gobernador de Castilla del Oro, Pedrarias Dávila, fundó la ciudad de Panamá.Durante el siglo XVI la región fue completamente colonizada por España y la población indígena, que originalmente podría haber alcanzado un número superior a los 750.000 pobladores, disminuyó de forma considerable a causa de las enfermedades y la explotación a la que se vieron sometidos. En la década de 1530 Panamá se convirtió en el punto clave para la conquista del Perú. En 1538 se creó la Real Audiencia de Panamá (desde Nicaragua hasta el estrecho de Magallanes), suprimida en 1543, pero restablecida 20 años después con un ámbito jurisdiccional mucho más reducido —poco más de lo que después conformaría el país. Esta Audiencia dependió sucesivamente de la Capitanía General de Guatemala (1543-1565), del virreinato del Perú (1565-1718) y del virreinato de Nueva Granada, al que perteneció hasta la independencia.El istmo se convirtió durante todo ese tiempo en la ruta del tráfico comercial que entraba y salía de Perú y de las colonias cercanas; los productos (principalmente oro y plata) se embarcaban hacia la ciudad de Panamá, desde donde se trasladaban por tierra a Portobelo, y de allí se transferían a los galeones con rumbo a España. Durante los siglos XVI y XVII fueron varios los piratas —como el inglés Francis Drake y el galés Henry Morgan— que trataron continuamente de interceptar la ruta del istmo, de atacar y capturar las ciudades que eran terminales comerciales o de apoderarse de los envíos; Drake destruyó Portobelo en 1591 y Morgan la ciudad de Panamá en 1671.

No hay comentarios:

Publicar un comentario