miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nicaragua



Nicaragua (nombre oficial, República de Nicaragua), república de mayor extensión de América Central, limita al norte con Honduras, al este con el mar Caribe —donde se sitúan las islas del Maíz—, al sur con Costa Rica y al oeste con el océano Pacífico. Nicaragua tiene 129.494 km² de superficie. Su capital es Managua.


TERRITORIO Y RECURSOS


Nicaragua dispone de 509 km de costa en el océano Atlántico y 325 km en el Pacífico.`

`

RELIEVE E HIDROGRAFIA


La altiplanicie nicaragüense, con una elevación cuyo promedio supera los 610 m de altitud, atraviesa el país de noroeste a sureste. Son sus principales cadenas montañosas: la cordillera Centroamericana, con varias alineaciones, como la cordillera Isabelia, que se extiende por buena parte del norte del país, además de la cordillera Chontaleña, la Dariense o la de Yolaina. La cordillera Volcánica, formación geológica reciente, con algunos de sus 40 conos en actividad, causa principal de los frecuentes sismos que se producen, se eleva entre los lagos y la costa del Pacífico, y forma parte de la sierra Madre centroamericana; sus estribaciones septentrionales son conocidas por la sierra de los Marrabios.En el oeste se encuentra una gran depresión que alberga dos grandes masas de agua: el lago de Nicaragua, el más grande de Centroamérica y que comprende numerosas islas, como Ometepe, y el lago de Managua. Hay unos 9.200 km2 de superficies acuáticas interiores y muchas lagunas son cratéricas, es decir, están ubicadas dentro de los volcanes. En el este, la planicie costera del Caribe conocida como la Mosquitia o costa de los Mosquitos se extiende a lo largo de 72 km y está parcialmente cubierta por selva tropical.Los cuatro ríos principales, por su longitud y caudal, son: Coco, Grande, Escondido y San Juan, que desembocan en el mar Caribe. Por su parte, los cursos fluviales que desaguan en el océano Pacífico se caracterizan, dada la proximidad de la cordillera Volcánica al litoral, por tener cursos cortos y torrenciales.


CLIMA


Las regiones costeras de Nicaragua tienen un clima tropical, con una temperatura cuyo promedio alcanza los 27 ºC; las caribeñas son más húmedas que las occidentales. En las altitudes mayores del interior, las temperaturas son más frescas y varían entre los 15,5 y los 26,5 ºC. La época de lluvias es de mayo a noviembre y a lo largo de la costa del Caribe las precipitaciones son mayores. La precipitación media anual es de 3.810 milímetros. Son frecuentes los fuertes aguaceros que descargan a lo largo de la costa del Caribe y en las vertientes orientales de la altiplanicie.


RECURSOS NATURALES



Los recursos naturales son principalmente agrícolas. Los depósitos de material volcánico han enriquecido su suelo, por lo que el país es extremadamente fértil. Cerca de la mitad del territorio está cubierto por la selva. Nicaragua cuenta con depósitos de oro, plata, sal y cobre.


VEGETACION Y FAUNA


La vegetación de Nicaragua es de naturaleza tropical y subtropical. La proporción del área terrestre cubierta por bosques era del 43,6% en el año 2000. Abundan los pinos, cedros, caobas, quebrachos, guayacanes y árboles del hule o caucho, así como cerca de 50 variedades de árboles frutales. Dentro de la fauna de Nicaragua se encuentran el puma, el venado, jaguar, pecarí, algunas especies de monos y lagartos, así como una amplia variedad de reptiles; son abundantes los guacamayos —denominados lapas—, los colibríes y los pavos salvajes. El guardabarro es el pájaro nacional y la zacuanjoche la flor del país.En Nicaragua existen dos importantes reservas biológicas: la del Río Indio Maíz, ubicado en la región fronteriza con Costa Rica, bosque húmedo tropical con una interesante flora y fauna, entre la que destacan el jaguar, el manatí antillano y más de 720 especies de aves, y la de Cayos Miskitos. El país cuenta con numerosas áreas protegidas que, en su conjunto, conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. Los más destacados son varios parques nacionales, como los del Archipiélago Zapatera, Saslaya y Volcán Masaya; los Refugios de Vida Silvestre de La Flor y Río Escalante–Chacocente; las reservas naturales de Cerro Cola Blanca, Cerro Banacruz, Cerro Kilambe y Bosawas; las Reservas de Recursos Genéticos de Yucul y Apacunca; además de las áreas protegidas de Bosawas y Río San Juan, ambas declaradas Reserva de la Biosfera.


POBLACIÓN


Nicaragua tiene una población (según estimaciones para 2007) de 5.675.356 habitantes. La densidad demográfica es de 47 hab/km², una de las más bajas del continente. Aproximadamente el 60% de la población se concentra en la mitad occidental del país y más del 58% es urbana. Las regiones central y del Atlántico mantienen un predominio rural, especialmente la primera, mientras que la región del Pacífico es la más urbanizada.


LENGUA OFICIALY RELIGION



El español es el idioma oficial de Nicaragua. Casi el 95% de la población de Nicaragua es católica; aproximadamente el 5% es protestante.


EDUCACIÓN Y CULTURA


En 2002–2003 la educación primaria y secundaria eran gratuitas y obligatorias en Nicaragua. Ese mismo año, 838.437 alumnos se inscribieron en las 7.224 escuelas primarias del país, siendo menor comparativamente el número de alumnos en las escuelas secundarias, vocacionales y de magisterio. Aproximadamente 100.363 estudiantes asisten a las 10 instituciones de educación superior, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1812), la Universidad Centroamericana (1960), la Universidad Politécnica de Nicaragua (1968) y la Universidad Católica Redemptoris Mater (1992).De la prehistoria, la primera evidencia son las famosas huellas de Acahualinca. Como en otros países latinoamericanos, la cultura nicaragüense refleja los modelos culturales españoles presentes desde la época colonial, combinados con una antigua herencia indígena. Los pueblos que se asentaron en territorio nicaragüense, como los nicaraos de la familia nahua, no dejaron vestigios de grandes obras arquitectónicas, pero sí de cerámica decorada. Los nicaragüenses mantienen coloridas celebraciones para conmemorar los días de los santos locales y otros eventos religiosos. La marimba es el instrumento musical más popular, al igual que otros instrumentos antiguos, como la chirimía (clarinete), las maracas, el quijongo y el zul (flauta). Aún sobreviven bailes de tiempos coloniales (Toro Huaco Moros y Cristianos, Mantudos…), así como numerosos ejemplos de arquitectura colonial española, sobre todo en las ciudades de Granada y León.Rubén Darío es el escritor nicaragüense más universal. De entre los literatos surgidos a partir de la segunda década del siglo XX, destacan Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Gioconda Belli y Sergio Ramírez. Además de las grandes figuras de la literatura nicaragüense, en el apartado de las artes plásticas cabe mencionar al pintor, dibujante y grabador Armando Morales.Los principales museos del país son el Museo Nacional de Nicaragua, ubicado en la capital, y el Museo Arqueológico de Tenderi, en la ciudad de Masaya.


ECONOMÍA


El producto interior bruto (PIB) en 2005 era de 4.911 millones de dólares, es decir, 953,70 dólares per cápita (según cálculos del Banco Mundial). En 1999, la economía nicaragüense alcanzó la tasa de crecimiento más alta de las últimas dos décadas (7,4%); esta mostró en los siguientes años un menor dinamismo, con una tasa de crecimiento del PIB en 2002 del 1%. En 2005 la deuda externa fue del 6,9% de los bienes y servicios exportados.La economía se desarrolló de forma notable hasta finales de la década de 1970, cuando los conflictos políticos interrumpieron las actividades comerciales. La agricultura es el sector económico más importante del país, aunque se han establecido algunas industrias modernas, especialmente en Managua y sus alrededores. El oro es el principal recurso mineral del país. El gobierno desempeña el papel principal en la economía de Nicaragua, que es altamente dependiente de la ayuda exterior. La escasez de alimentos y combustible provocaron una profunda depresión en la economía a mediados de la década de 1980.


AGRICULTURA Y GANADERIA



La agricultura se ha desacelerado a un ritmo promedio anual de más del 6% desde el año 2000, y está perdiendo peso en la producción del país y sus exportaciones. En 2003 la agricultura daba empleo en Nicaragua a un 31% de la población activa del país. Los principales productos agrarios comerciales son: café, algodón y banano. Otros cultivos destacados son: caña de azúcar (4,04 millones de t, producción en 2005); maíz (579.114) t); fruta (240.909 t, destacando la producción de naranja, banano y piña); arroz (268.531 t); casava o mandioca (119.362 t); sorgo; frijol; y semilla de sésamo.Nicaragua es uno de los primeros países de Centroamérica en la cría de ganado; en 2005 el país contaba con 3,50 millones de cabezas de ganado vacuno, 4.500 de ovino, 123.000 cabezas de porcino y 7.100 cabras para carne y productos lácteos.


SILVICULTURA Y PESCA


Cerca del 43% del territorio está constituido por masas forestales; en 2005 la producción anual de madera fue de 6,04 millones de m³. La madera se transporta a través de los principales ríos que fluyen hacia el Caribe.En 2004, la captura anual de pescado, tanto de agua dulce como del mar, fue de 27.177 toneladas. Las principales capturas comerciales son los crustáceos, especialmente camarón, que se pesca en el puerto caribeño de Bluefields.


INDUSTRIA Y MINERIA


El sector industrial representa casi el 28% del producto interior bruto (PIB) anual del país, en particular los subsectores de minas y canteras, industrias manufactureras y construcción. Las industrias más sobresalientes son de productos alimenticios, químicos y metálicos, refinado del petróleo, cemento, bebidas, calzado y tabaco. El país cuenta con plantas procesadoras de café y refinerías de azúcar, así como fábricas textiles que se abastecen del algodón del país. La crisis en el precio del oro, que imperó en el mercado internacional durante el año 2000, afectó seriamente al desarrollo minero nicaragüense, tanto en el campo de la exploración como en el de la explotación. En el año 2001, la industria minera generó 38,46 millones de dólares, de los cuales 31,03 corresponden a la producción de oro y plata y 7,43 al subsector no metálico.


ENERGIA



En 2003 la producción anual fue de 2.503 millones de KWh. Casi el 76% de la electricidad se generaba en centrales térmicas convencionales, el 12% en hidroeléctricas y el 12% procedía de fuentes geotérmicas.


COMERCIO EXTERIOR


Poco a poco se está intentando que la infraestructura en carreteras, comunicaciones, puertos y aeropuertos sea competitiva a escala centroamericana, con el fin de que no se eleven los costos de transacciones nacionales e internacionales. También se busca mejorar un mercado de ahorro y préstamo de mediano y largo plazo para aumentar la inversión privada, y subir el bajo nivel tecnológico que reflejan muchas de las actividades productivas, pues restringe el acceso a los mercados internacionales.Las exportaciones en 2004 se calcularon en 767 millones de dólares. Los productos exportados más importantes son: crustáceos, café, carne, azúcar, banano y oro. Las importaciones, cuyos productos más destacados son combustible, materias primas, bienes de capital y de consumo, se calcularon en el mismo año en 2.251 millones de dólares. En esa fecha las transacciones comerciales se realizaban principalmente con Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Corea del Sur, México, y otros países miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Véase Comercio internacional.


GOBIERNO


Después de la revolución sandinista, el Gobierno de Reconstrucción Nacional derogó en 1979 la Constitución nicaragüense de 1974 y emitió una declaración de derechos. Las elecciones de noviembre de 1984 trajeron consigo la vuelta de un gobierno civil y en 1987 entró en vigor una nueva Constitución, que en 1995 fue reformada. Nicaragua se define como una república democrática, participativa y representativa.


HISTORIA


Los primeros asentamientos humanos en Nicaragua aparecieron hace algunos miles de años, pero dejaron pocos restos de su civilización. Alrededor del 800 d.C. los nicaraos, de filiación nahua y de cuyo nombre se deriva el del país, comenzaron a invadir la vertiente pacífica del actual territorio de Nicaragua. La costa atlántica de Nicaragua fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502, quien en su cuarto viaje dobló el cabo situado en el extremo oriental del río Coco, al que bautizó con el nombre de Gracias a Dios. A mediados de septiembre de ese año desembarcó en las cercanías del río San Juan.La primera expedición española la llevaron a cabo Gil González Dávila y Andrés Niño, quienes llegaron a Nicaragua procedentes de Panamá en 1522. Dávila entró en contacto con los caciques Nicarao y Nicolla, iniciando la conquista y colonización del territorio. Los españoles fundaron Granada en 1523 y León un año después.

COLOMBIA



Colombia (república) (nombre oficial, República de Colombia), república ubicada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con el Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Colombia es el único país de América del Sur con costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico.Por sus islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y por las aguas que se añaden al territorio continental sobre el mar Caribe, limita además con Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Haití y República Dominicana. Incluyendo las aguas marinas y submarinas que le corresponden sobre el Pacífico y el Caribe, franja de 19 km2 sobre cada costa (contando con las islas), de los cuales 339.500 km2 son del Pacífico y 589.160 del Caribe, la superficie total es de 2.070.408 km2. El país tiene 1.141.748 km² de superficie continental. La capital es Santafé de Bogotá, que es también su ciudad más grande y populosa.


TERRITORIO Y RECURSOS


El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su superficie.


RELIEVE E HIDROGRAFIA



Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyas cumbres más elevadas son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón Bolívar (5.535 m).Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que se alzan en el Parque nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima 5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa Isabel) y en el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240 km del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.Al este de la cordillera Oriental, donde despunta la elevada sierra Nevada del Cocuy, se encuentran vastas extensiones de tierras bajas de clima tórrido, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y el Perú). La parte norte de la región, de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su mayor parte a más de 2.400 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país.El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico. El Putumayo y el Caquetá discurren por el sureste del país y desembocan en el Amazonas.La línea de costa de Colombia abarca 3.208 km, de los que más de 1.600 km se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.


CLIMA



Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los 2.285 m de altitud el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300 mm anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.


RECURSOS NATURALES



Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.


FLORA Y FAUNA


La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 61 millones de ha (607.280 km², el 58,5% de la superficie total), en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y varias especies de monos, como el mono chucuto o uacarí. Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo que en la actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán, perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.


POBLACIÓN


La población colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante.En las diferentes regiones del país, además de los blancos (20%) pueden identificarse otros grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), que engloba al 58% de la población colombiana; mulato (mezcla negro-blanco), al 14%; negro, al 4%, y zambo (mezcla indígena-negro), al 3%, además del 1% indígena. La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan los mulatos y zambos.


LENGUAS OFICIALES



El idioma oficial es el español. Se hablan más de 70 dialectos indígenas, que provienen de las familias lingüísticas arawak, karib (caribe), chibcha y tukano oriental. Véase también Lenguas aborígenes de Hispanoamérica; Español de América.


RELIGION

Aunque el Concordato de 1973 había otorgado una situación privilegiada al catolicismo, con la aprobación de la Constitución de 1991 se estableció la libertad religiosa. Cerca del 95% de los colombianos son católicos. Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras religiones.


DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y PRINCIPALES CIUDADES



Colombia se divide en 32 departamentos y el Distrito Capital de Santafé de Bogotá. Los departamentos son: Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.La capital y ciudad más grande es Santafé de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (2005) de 6.778.691 habitantes. Otras ciudades importantes son los centros comerciales y textiles de Cali (2.075.380 habitantes) y Medellín (2.223.660 habitantes); por su parte, Barranquilla (1.113.016 habitantes) y Cartagena (895.400 habitantes) son destacados puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En Santafé de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país. Bucaramanga es el centro industrial y comercial de la zona nororiental del país.



EDUCACIÓN Y CULTURA


La educación en Colombia está muy avanzada. La enseñanza básica primaria (5 años) y secundaria (4 años) comprende un periodo de nueve años. El 93% de la población está alfabetizada. El Estado garantiza la educación básica para la mayor parte de la población de los sectores populares (estratos 1, 2 y 3). Las iglesias, al igual que padres de familia e inversionistas privados, están autorizadas para instalar y dirigir instituciones educativas, guiándose por unos programas oficiales expedidos por el gobierno nacional.Según datos de 2000, el número de alumnos inscritos en escuelas primarias es de 5,22 millones; y en escuelas secundarias, incluyendo instituciones de formación profesional y de profesorado, de 3,57 millones. En esas mismas fechas Colombia contaba con aproximadamente 235 instituciones de educación superior, con una inscripción de 989.745 alumnos. El 78% de los alumnos matriculados estudia en instituciones públicas. En 2002 había 65.421 establecimientos educativos y 422.282 docentes.Entre los principales centros universitarios públicos y privados sobresalen: la Universidad Nacional de Colombia, constituida en 1867 y con sedes en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Leticia y la isla de San Andrés; la Universidad de Antioquia en Medellín, la más antigua del país, fundada en 1801; la Universidad del Valle en Cali; la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, ambas en Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga. En las principales ciudades del país existen otras universidades públicas y privadas. En 2002 existían 321 instituciones de educación superior: 106 se ubicaban en Bogotá D.C., 47 en Antioquia, 36 en Valle, 17 en Santander y 14 en Atlántico.


CULTURA



En Colombia se habla de varias regiones culturales, en las cuales las influencias indígena, negroide y europea (en especial española) son diversas. El mestizaje permite hablar de culturas costeras, culturas de vertiente y culturas de altiplano. Otros estudiosos hablan de cultura antioqueña o montañera, cultura santandereana o neohispánica, cultura andina o americana de intensa aculturación, cultura negroide o litoral-fluvio-minera y culturas propiamente indígenas dispersas por todo el territorio nacional (existen 65 etnias reconocidas en el país). Hacia la zona de las sabanas del oriente se viene configurando la cultura llanera. En el vestir, en la vivienda, en la comida, en la etiqueta, en la religión y, en general, en las costumbres, se puede captar la diferencia de formaciones socioculturales a consecuencia del contacto producido en los últimos años.Colombia ha tenido tradición continental en lo que a pensadores y escritores se refiere; se deben destacar, entre otros nombres: José Asunción Silva, Rafael Pombo, José Eusebio Caro, Gregorio Gutiérrez González, José Eustasio Rivera, Luis Carlos López, Porfirio Barba, León de Greiff, Guillermo Valencia, Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Baldomero Sanín Cano, Pedro Gómez Valderrama y Germán Arciniegas.Dentro de los escritores colombianos más sobresalientes se encuentran el novelista del siglo XIX Jorge Isaacs y, en el siglo XX, el poeta y novelista Álvaro Mutis, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1997, y el novelista Gabriel García Márquez, premio Nobel en 1982. Véase también Literatura colombiana; Literatura hispanoamericana.La Biblioteca Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá, cuenta con unos 700.000 volúmenes; existen también bibliotecas en los pueblos y villas de todo el país. Los principales museos se localizan en la capital. El Museo Nacional contiene colecciones que relatan la conquista española y el periodo colonial. El Museo Nacional de Arqueología exhibe utensilios, esculturas en roca, textiles, trabajos en oro y otros objetos que se han encontrado por todo el territorio nacional. El famoso Museo del Oro muestra una importante colección de objetos prehispánicos trabajados en oro por las distintas culturas indígenas.Para mayor información sobre otros aspectos culturales de Colombia, véase Música latinoamericana; Arte y arquitectura precolombinas.


ECONOMÍA


Colombia ha sido hasta décadas recientes un país básicamente agrario, con una economía que dependía de manera tradicional del café. Cerca del 22% de la población activa se dedica aún hoy a la agricultura, sobre todo a cultivos como café, banano, algodón, arroz, caña de azúcar y panelera, maíz, papa, sorgo, plátano y flores. Ha aumentado la extracción de petróleo, carbón y oro, y se mantiene la producción de esmeraldas; asimismo se han desarrollado la avicultura, la pesca marítima y la industria ligera y mediana con fuertes inversiones de capitales extranjeros. El producto interior bruto en 2005 fue de 122.309 millones de dólares, que supone 2.682,20 dólares per cápita.


AGRICULTURA Y GANADERIA


Colombia cuenta con valles bajos muy fértiles dedicados a la ganadería y la agroindustria; laderas montañosas utilizadas para cultivos de mediano tamaño organizados en bancales o terrazas; y altiplanos fríos dedicados a la agricultura y el pastoreo. En 2005 se calculaba en 4 millones de ha el terreno dedicado a cultivos, un 3,3% de la superficie nacional. En la región amazónica y en las selvas chocoanas del Pacífico todavía se utilizan los métodos arcaicos de cultivo de rozas y quema con periodos de barbecho.El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las montañas entre los 900 m y los 1.800 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima, Santander, Risaralda y Quindío. En casi un millón de hectáreas se encuentran más de 150.000 plantaciones de café, generalmente de pequeña dimensión. En 2005 la producción fue de 682.580 toneladas, la mayor parte de las cuales se exportó a Estados Unidos.Otros cultivos destacados son: caña de azúcar, arroz, banano, tabaco, algodón y flores tropicales y semitropicales. Algunos cultivos menores están formados por cereales, verduras y una amplia variedad de frutas. También se cultivan plantas que producen pita, henequén y cáñamo, que se utilizan en la fabricación de cuerdas y costales (sacos). En 2005, la cabaña ganadera contaba con 25,7 millones de cabezas de vacuno, 1,72 millones de porcino, 3,33 millones de ovino y 2,55 millones de caballar.


SILVICULTURA Y PESCA



El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonia colombiana, en la costa del Pacífico, en la zona del río Catatumbo (en el límite con Venezuela) y en algunas zonas de bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca. La producción anual de madera es de 9,66 millones de m³. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria, la combustión, el mobiliario y otros sectores económicos.En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos hay una amplia variedad de peces, entre los que destacan: trucha, tarpón, pez vela, blanquillo, jaiba, mojarra y atún. La captura anual en 2004 fue de 211.385 toneladas, de las cuales casi la mitad correspondió a especies de agua dulce.


MINERIA



El petróleo y el oro son los principales productos minerales. Se extraen considerables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, gas natural y carbón. Una de las minas de carbón más destacadas es la del Cerrejón, en La Guajira. En 2003 se produjeron cerca de 47,6 millones de toneladas de carbón y 6.080 millones de m³ de gas natural al año. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar Caribe, y en la región situada entre la cordillera Oriental y Venezuela; la producción anual es de 197.502.730 de barriles. En Colombia existen varias refinerías, entre las que destaca la localizada en Barrancabermeja, además de las ubicadas en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en Cartagena.La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza principalmente en el departamento de Antioquia y, en menor medida, en los de Cauca, Caldas, Nariño, Tolima y Chocó. Colombia es primer productor de oro de Latinoamérica, con una producción anual de 35.000 kg en 2004. Los principales centros mineros de esmeraldas son las minas El Muzo y Chivor. Otros productos minerales son: hierro, plata, platino, plomo, níquel, calizas, azufre, asbesto, yeso, dolomita, mármol, feldespato, arcilla y caolín, sílice y cuarzo, sal terrestre y sal marina.

INDUSTRIA


La industria, que fue estimulada en la década de 1950 por medio del establecimiento de impuestos muy altos sobre las importaciones, está hoy formada por empresas de pequeña escala que producen para el mercado nacional y andino, principalmente. Todas juntas representan cerca del 20% de la producción anual. También son de gran importancia los establecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, situados sobre todo en las ciudades de Barranquilla, Manizales y Medellín. Otras industrias destacadas son las dedicadas a la elaboración de alimentos, productos de tabaco, hierro y acero, y equipos de transporte, así como la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado, la industria textil y la petrolífera. Asimismo, se hacen sombreros de palma y cristalería en numerosos lugares del país.


ENERGIA



El país cuenta con numerosas instalaciones hidroeléctricas que generan el 75,52% de la producción eléctrica. En 2003 la producción anual fue de 47.136 millones de KWh. Los principales sistemas hidroeléctricos están localizados en Antioquia, Cundinamarca, Huila y Tolima. En el departamento de Boyacá destaca la central hidroeléctrica de Chivor y en Antioquia la de Guatapé, la más grande del país.


MONEDA Y BANCA


La unidad monetaria de Colombia es el peso, dividido en 100 centavos (2.320,80 pesos equivalían a 1 dólar estadounidense en 2005, con una devaluación promedio del 5 al 6% anual). El Banco de la República es el único banco emisor de moneda y el regulador de la política monetaria del país, con independencia del gobierno nacional. También comparte responsabilidades sobre las políticas monetarias con el consejo monetario del gobierno. En Colombia operan más de 25 instituciones bancarias comerciales, además de bancos gubernamentales y otras instituciones financieras oficiales y semioficiales. El mercado de divisas se concentra en Bogotá, Medellín y Cali.


COMERCIO



La política de apertura de la economía colombiana, en ejecución desde principios de la década de 1990, se ha centrado principalmente en la liberación del comercio exterior, que ha producido efectos importantes sobre las industrias nacionales en términos de reestructuración, reconversión, modernización, alianzas, fusiones, ventas a consorcios internacionales, ingreso de capitales, modificaciones en la estructura financiera y aceleración de obras de infraestructura para potenciar al país como plataforma competitiva a nivel internacional. Las exportaciones de combustible (carbón y petróleo) supusieron en 2003 el 37,2% del total exportado; las de productos manufacturados, el 34,3%; y las de alimentos, el 17,4% (café: el 8,14%); estas últimas en 1980 representaban el 71,8% de la exportación colombiana.Los países de destino de las exportaciones son EE UU (casi el 50%), la comunidad andina y la UE. Se importan principalmente productos metálicos y químicos (60%) y la procedencia coincide con los países a los que se exporta. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, seguido de Alemania, Brasil, Países Bajos, Argentina, Chile, México, Japón y Venezuela.


TRANSPORTES Y COMUNICACIONES



En todo el territorio cordillerano, en donde se concentra el mayor volumen de la población del país, existe una amplia red vial, con carreteras que permiten el transporte de vehículos de carga liviana y pesada. Sin ser vías de especificaciones óptimas (comparadas con las carreteras europeas o estadounidenses), puede asegurarse que permiten la comunicación terrestre entre los distintos pueblos y ciudades del país. Más del 90% de los municipios se enlazan mediante carreteras.Por su parte, la zona de Los Llanos y la selva amazónica, que cubren aproximadamente la otra mitad del país, se comunican mediante transporte fluvial, algunas vías terrestres y una extensa red de pequeños aeropuertos y pistas de aterrizaje. El transporte aéreo es de gran importancia en el país, pues conecta los principales centros urbanos con medianas y pequeñas localidades de importancia económica.El terreno irregular de Colombia obliga a que la construcción de carreteras y vías de tren sea muy costosa. Colombia cuenta con 2.137 km de vías férreas, nacionalizadas a partir de 1954 y actualmente en desuso, excepto para el transporte de mercancías. La mayor parte de estos ferrocarriles nacionales eran líneas que llegaban al río Magdalena, la principal arteria de transporte del país durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, pues era navegable a lo largo de casi 1.100 km a partir de su desembocadura. Las carreteras suman 112.988 km y comprenden una parte de la autopista que une Caracas, la capital venezolana, con Quito, la capital de Ecuador, a través de Bogotá y de otras poblaciones colombianas. En Colombia el transporte aéreo comenzó en 1919 y actualmente varias compañías nacionales e internacionales sirven al país. En 1946 Colombia, Venezuela y Ecuador acordaron establecer la Marina Mercante Gran Colombia, aunque Venezuela se retiró en 1953. Los principales puertos son Buenaventura, Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena.


TRABAJO


La población activa es de 22,3 millones (2005) de personas; el 22% se dedica a la agricultura, silvicultura y pesca, el 19% a la industria y minería, y el 59% al sector servicios. Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos, de los que destacan la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), con 1,2 millones de afiliados, y la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGTC), con 400.000 miembros. El derecho a la huelga está constitucionalmente garantizado para todos aquellos empleados que no se dediquen a los servicios públicos.


GOBIERNO


La Constitución de 1991, que reemplazó a la de 1886, define a Colombia como un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. El proceso descentralizador se inició con una serie de leyes y decretos en los que se concedía autonomía a los municipios, proceso iniciado ya en 1983.6.1

HISTORIA


En la sierra Nevada de Santa Marta, frente a las costas del mar Caribe, habitaba una tribu de lengua chibcha que se identificaba con el nombre de tayrona o tairona. Sus descendientes son hoy los grupos kogi e ijca. La etnia de nombre chibcha que habitó la altiplanicie Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana fue la muisca. Al lado de otros grupos indígenas que existían en el territorio colombiano con distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural, el muisca era el más avanzado en el momento de la conquista española.En el yacimiento de San Agustín, cerca del nacimiento del río Magdalena y de los Andes colombianos, se han encontrado vestigios de una de las más fascinantes y menos estudiadas civilizaciones del hemisferio occidental. Se conoce muy poco de las tribus que realizaron estatuas de piedra, esculturas en relieve, cámaras sepulcrales y santuarios encontrados, así como el momento de mayor esplendor de su cultura. Las estatuas de piedra son generalmente figuras antropomorfas, muchas de ellas con expresiones grotescas. Han sido encontradas en cuevas y sobre montículos, en los que su presencia parece haber tenido un significado ritual. Con frecuencia se localizan figuras en las que una está montada sobre los hombros y espalda de otra. Una estatua particularmente sorprendente, un ave sosteniendo una serpiente en su pico, que posiblemente sea un símbolo de fertilidad, es de apariencia similar al águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que para los aztecas implicaba el lugar donde debería fundarse una gran civilización.

CHILE


Chile (república) (nombre oficial, República de Chile), república cuyo territorio se extiende por el oeste y suroeste de Sudamérica; limita al norte con el Perú, al noreste con Bolivia, al este con Argentina y al sur y oeste con el océano Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 km y una anchura cuyo promedio es de 180 kilómetros.En la costa austral de Chile se encuentra una serie de archipiélagos, desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, que es el punto más meridional del continente americano, al suroeste del cabo de Hornos; entre ellos pueden destacarse el archipiélago de los Chonos, el Guayaneco y la parte occidental del Tierra del Fuego, además de otras islas como Picton, Lennox y Nueva, Navarino y Guafo. También pertenecientes a Chile, pero localizadas más al norte, son las islas de Juan Fernández, Pascua (enclavada en Oceanía), Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio. Todas las islas chilenas mencionadas se encuentran en el Pacífico.El país tiene una superficie total de 756.626 km², excluida la zona antártica que reclama (Territorio Chileno Antártico). Sumados todos los territorios cuya soberanía reivindica, alcanza los 2.006.096 km2 de extensión. La capital es Santiago.Hasta 1999, Chile mantuvo un litigio fronterizo con Argentina, fijado desde el Tratado de 1881 y referido a la zona de los Campos de Hielo Sur, que se extienden, en el lado chileno, entre las regiones de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica Chilena. Este conflicto territorial era el último que aún quedaba sin resolver de los 24 litigios bilaterales que afectaron a ambos países a lo largo del siglo XX; su resolución se produjo después de que los dos parlamentos nacionales rechazaran la denominada 'línea poligonal', que había sido acordada en 1991 por el presidente argentino, Carlos Saúl Menem, y el chileno, Patricio Aylwin; durante 1998 se procedió a la elaboración de un nuevo documento que, finalmente, fue suscrito en el mes de diciembre de ese año en Buenos Aires por los jefes de Estado de los dos países, Carlos Saúl Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y por las asambleas legislativas de Argentina y Chile entre los meses de diciembre de 1998 y junio de 1999. Con el nuevo tratado se retomó el ancestral principio de que las altas cumbres, divisorias de aguas en la cordillera, fueran las que fijaran el límite fronterizo en este sector patagónico, de acuerdo a lo estipulado en el Tratado de Límites de 1881 y en el Protocolo de 1893.


TERRITORIO Y RECURSOS.


Chile se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del continente americano. Su relieve es accidentado y montañoso, y solo alrededor del 20% de su superficie continental es llana. En el norte y centro del país se localizan las cumbres más sobresalientes, que principalmente son volcanes.


REGIONES FISIOGRAFICAS Y REGIONES



Longitudinalmente, Chile puede dividirse en tres grandes unidades del relieve: la majestuosa cordillera de los Andes al este, la cordillera de la Costa al oeste y el valle Longitudinal o depresión Intermedia, ubicada entre ambas cadenas, con predominio de formas más llanas y que decrece paulatinamente en dirección al sur desde los 1.400 m del extremo norte. Latitudinalmente se distinguen tres importantes regiones geográficas y climatológicas: la septentrional (árida), la central (mediterránea) y la meridional (templada oceánica).En la región septentrional, la cordillera de los Andes es más ancha, con amplios macizos montañosos y numerosas cumbres que superan los 6.000 metros de altitud. Allí se sitúa el pico montañoso más elevado del país y el volcán activo de mayor altitud del mundo, el nevado Ojos del Salado (6.880 m). La depresión Intermedia está ocupada por el extenso desierto de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo, y se encuentra interrumpida por cordones montañosos en algunos sectores, principalmente entre las regiones de Atacama y Valparaíso.En la región central, el valle Longitudinal alcanza los 965 km de longitud y una anchura que oscila entre los 40 y los 80 km, y es la zona más poblada del país. La fértil área entre los ríos Aconcagua y Biobío constituye el corazón agrícola de Chile. Los Andes centrales son más angostos y bajos que los septentrionales; aquí se encuentran los pasos cordilleranos más importantes de los Andes y del país, entre ellos el de Los Libertadores, que comunica Chile con Argentina.La región meridional se caracteriza por la ausencia de la depresión Intermedia, ya que esta desaparece en el mar en el seno de Reloncaví, al sur de Puerto Montt (Los Lagos). Su costa es recortada, formada por largas cadenas de islas y fracturada por numerosos fiordos. En los Andes meridionales la altitud rara vez supera los 1.830 metros.Chile se encuentra en una zona geológicamente inestable y sufre periódicamente los efectos de la actividad sísmica y volcánica, debido a que se encuentra en el borde de dos placas tectónicas, la Americana y la de Nazca.
RIOS Y LAGOS
Por lo general, los numerosos ríos de Chile son cortos y de escaso caudal, nacen en los Andes y fluyen en dirección oeste hacia el Pacífico. En las regiones septentrional y central tienen régimen nivoso y mixto, pues se alimentan de las nieves eternas que cubren los Andes; los del sur tienen régimen pluvial. Los ríos más importantes son, de norte a sur: Lluta, Loa, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, Biobío, Valdivia, Imperial y Toltén. La cuenca hidrográfica del Loa, de 34.000 km2, es la mayor de Chile, siendo la longitud de su curso de unos 440 kilómetros. Aunque de valor limitado para la navegación, debido a sus cascadas y falta de caudal, los ríos chilenos son vitales para el regadío y la producción de energía eléctrica; el Baker posee el mayor potencial hidroeléctrico nacional del país.La mayor parte de los grandes lagos chilenos se concentran en la vasta región lacustre del sur, perteneciente a la región de Los Lagos; entre ellos se encuentran el Llanquihue, el Ranco, el Todos los Santos y el Calafquén.


CLIMA


Debido a su gran extensión latitudinal, Chile cuenta con climas diversos. En general, en la costa las temperaturas son moderadas por la influencia del océano Pacífico.La región septentrional es casi enteramente desértica, una de las más secas del mundo; sin embargo, las temperaturas son moderadas por la presencia de la fría corriente de Humboldt. El clima templado mediterráneo es característico de la región central: las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de invierno (de mayo a agosto), variando desde un total anual de 375 mm en Santiago (de clima mediterráneo con estación seca prolongada) a los 12,7 mm en Antofagasta (de clima desértico costero). Los inviernos son suaves y los veranos relativamente cálidos; las temperaturas durante el mes de enero en las ciudades de Antofagasta y Santiago alcanzan un promedio de 20,6 °C y 19,5 °C, respectivamente; en el mes de julio, la temperatura en Antofagasta alcanza los 14 °C de promedio mientras que se reduce hasta los 8 °C en Santiago.Las lluvias se incrementan en la región meridional, que se caracteriza por un clima más frío (templado y marítimo lluvioso) y con precipitaciones regulares durante todo el año, llegando a un máximo de unos 5.080 mm en las cercanías del estrecho de Magallanes. La temperatura media anual en Punta Arenas, en el extremo meridional, es de 6,5 °C. En el sur son comunes los fuertes vientos del oeste con influencia marítima. En los campos de hielo del sur del país (el Norte, con 4.400 km2, y el Sur, que cubre un área de 13.500 km2) el clima es muy frío, casi polar.En la isla de Pascua el clima es subtropical y en las altitudes elevadas de las cordilleras es de montaña.


VEGETACION Y FAUNA


La vegetación autóctona de Chile varía según la zona climática, la latitud y el relieve. La región norteña presenta pocas variedades de vegetación (coirón, llareta, pajonales y cactáceas) y es uno de los mejores ejemplos de desierto absoluto en todo el planeta. El valle Longitudinal, más húmedo, cuenta con diversas especies de cactus, arbustos espinosos y pastizales, y con la araucaria, que produce piñones comestibles. Al sur de Valdivia se encuentran densos bosques húmedos en los que abundan el laurel, el roble, el raulí, el ñirre (una fagácea), el coihué, el ciprés, el mañío y el lingue, así como diversas especies de coníferas. Otras plantas destacadas del país son: el molle, árbol cuyos frutos se emplean como condimento; el quillay, el peumo y el radal. El extremo sur se caracteriza por una vegetación de pastos esteparios. En la zona andina más elevada destacan los matorrales de plantas espinosas (talguén, colliguay) y las champas de coirones y llaretas.La fauna es menos diversificada que en otros países de Sudamérica debido a la barrera que ofrecen los Andes. Entre los mamíferos autóctonos merecen mencionarse la llama, la alpaca, la vicuña, el guanaco, el puma, el zorro culpeo, el huemul o ciervo de los Andes, el pudú (cérvido pequeño) y la chinchilla. Las aves son variadas, aunque están ausentes los tipos sudamericanos predominantes. Además de la trucha, que fue introducida desde América del Norte, hay pocos peces de agua dulce en los ríos y lagos chilenos, destacando únicamente el pejerrey y el salmón. Las aguas oceánicas próximas a la costa son ricas en peces, mariscos y mamíferos marinos por la influencia de la corriente fría de Humboldt.


RECURSOS MINERALES


Chile es desde hace tiempo un país que explota el suelo y el subsuelo, exportando los productos obtenidos como materia prima. La gran extensión de territorio cordillerano le da unos treinta elementos mineros valiosos, pero los más importantes son: el cobre, el molibdeno, el renio, el litio y el yodo. Además, son importantes las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral este último que le dio una gran riqueza a comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de productos sintéticos que lo han reemplazado.


POBLACIÓN


En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población. La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América, ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han representado una importante influencia en la región de Valdivia-Puerto Montt; también Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la población. En la actualidad, menos del 2% de los habitantes son de origen europeo y solo el 5% es indígena, en su mayoría araucanos mapuches (algo más de 600.000 en 2002), concentrados principalmente en la zona meridional de La Araucanía y la Región Metropolitana.


DIVISIONE ADMINISTRATIVAS


Administrativamente, Chile está dividido en 13 regiones (entre ellas la Región Metropolitana de Santiago, donde está ubicada la capital), subdivididas a su vez en 51 provincias y estas en 342 comunas. Las regiones de Chile son, de norte a sur, las siguientes: Tarapacá (Región I), Antofagasta (Región II), Atacama (Región III), Coquimbo (Región IV), Valparaíso (Región V), Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins (Región VI), Maule (Región VII), Biobío (Región VIII), La Araucanía (Región IX), Los Lagos (Región X), Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo (Región XI) y Magallanes y Antártica Chilena (Región XII).Gracias a las modificaciones que se realizaron en la Constitución de Chile en 2005 y tras su aprobación por el Congreso Nacional en diciembre de 2006, en abril de 2007 se publicaron dos leyes para la creación de las dos nuevas regiones chilenas, las cuales serán efectivas en octubre de 2007: la XV Región de Arica y Parinacota y la XIV Región de Los Ríos.


LENGUAS OFICIALES HABLADAS


El español, en su variedad americana, es el idioma oficial de Chile, hablado prácticamente por toda la población. El uso de lenguas aborígenes es limitado.

`


RELIGION


Los católicos constituyen aproximadamente el 70 % de la población chilena, aunque oficialmente la Iglesia católica se separó del Estado en 1925. Alrededor del 10 % profesa la religión protestante evangélica. Los indígenas que practican sus religiones tradicionales son una pequeña minoría.4


EDUCACIÓN Y CULTURA


En gran medida, las artes y el sistema educativo de Chile se basan en modelos europeos (Reino Unido, Francia y Alemania), aunque se ha desarrollado una tradición cultural propia que combina elementos de los diversos grupos étnicos y que fue influida por la expansión de las fronteras nacionales.


EDUCACION


La educación en Chile refleja un moderno sistema, que tuvo sus orígenes a mediados del siglo XIX. En la actualidad, la educación para todos los niños y jóvenes entre 6 y 13 años es gratuita y obligatoria. El sistema escolar está administrado por el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación. La tasa de alfabetización, que alcanza el 97%, es una de las más altas de América Latina.Según datos de 2000, las cifras de alumnos se distribuirían de la siguiente manera: enseñanza primaria 1.798.515, enseñanza secundaria 1.391.283 y enseñanza superior 521.609. Entre las numerosas instituciones de educación superior destacan la estatal Universidad Nacional de Chile (1842), de gran prestigio en el mundo, la Universidad de Concepción (1919), la Universidad Católica de Chile (1889), la Universidad Católica de Valparaíso (1928) y diversas universidades técnicas, entre ellas, la primera Escuela de Artes y Oficios (1849), hoy Universidad de Santiago. ECONOMÍADesde los albores del siglo XX, la economía chilena ha estado dominada por la producción de cobre, todavía destacada a escala mundial (cuenta con casi el 35% de las reservas de ‘oro rojo’ conocidas del planeta). A partir de la década de 1940, el sector industrial se expandió rápidamente, en gran medida por iniciativas gubernamentales. En la actualidad, Chile es uno de los principales países industrializados de América Latina, así como uno de los más importantes productores de minerales. En la década de 1970 se hicieron esfuerzos por impulsar al abandonado sector agrícola y para reducir la dependencia del país de las importaciones de alimentos.En 2006 el presupuesto nacional estimado era de 37.829 millones de dólares de ingresos y 25.000 millones de dólares de gastos. El producto interior bruto fue de 145.843 millones de dólares en 2006.


AGRICULTURA Y GANADERIA


Aproximadamente el 13% de la población activa chilena se dedica a la agricultura, y los productos agrícolas representan cerca del 4% del producto interior bruto (PIB). A excepción de la cría de ovejas, que predomina en el extremo sur del país, el grueso de la actividad agropecuaria se concentra en el valle Longitudinal. Desde la década de 1960, los programas de reforma agraria han conseguido incrementar el número de pequeños propietarios y la productividad ha aumentado gracias a los modernos métodos de cultivo; sin embargo, solo un 3,1% del territorio chileno se cultiva.Los principales productos agrícolas son: trigo (1.403.689 t), papa (patata) (1.391.378 t), maíz (1.381.894 t), arroz (160.315 t), remolacha azucarera, tomate y avena. El sector frutícola es muy importante, con una producción en 2006 de 5.171.300 t, que comprende básicamente cultivos como uva, melón, manzana, durazno (melocotón), damasco (albaricoque), ciruela y cereza; el país cuenta, además, con una prestigiosa industria vitivinícola. En Tierra del Fuego y en las llanuras de la provincia de Magallanes es intensiva la cría de ganado ovino, que suponía en 2006 más de 3,4 millones de cabezas; la producción anual de lana es de 14.000 toneladas. También se crían ganado vacuno (4,2 millones), porcino (3,4 millones) y caballar (670.000).


SILVICULTURA Y PESCA


Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, obtener frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de ha de bosque, que cubren un 21% de la superficie del país; casi un 50% se extienden por la VIII Región, y son tanto de especies autóctonas como de pino insigne, aunque y también destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.En 2006 la producción de madera se elevaba a 47,1 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, y destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y papel.Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; con más de 6.400 km de litoral, consigue unas capturas anuales de aproximadamente 5,5 millones de toneladas. Entre las especies marinas hay que mencionar numerosos peces: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, algunos tiburones pequeños, pejerratas, la anchoveta, la sardina, el pejerrey, el jurel,el atún y la albacora; dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las jaibas. Las regiones que más recursos aportan económicamente son la I Región de Tarapacá y la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la producción.


MINERIA


Chile dispone de algunos de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales exportadores mundiales de este metal (60% del mercado planetario). El Teniente es la mina subterránea de cobre más extensa del mundo, y Escondida, la de mayor producción (8% de la producción cuprífera mundial); la segunda está ubicada en el desierto de Atacama, a unos 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta, y es privada. El cobre es el principal producto de exportación en el ramo de minerales y metales; en 2004, suponía un 53% del volumen total. En 2004 la producción alcanzaba los 5,41 millones de toneladas.El país también destaca por la producción de hierro, que ascendía a 4,80 millones de toneladas en 2004, de molibdeno (28% de la producción mundial en 2004 y 13% de las reservas mundiales conocidas), y de minerales no metálicos como nitratos, yodo y litio.El petróleo y el gas natural (descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 2004, de 2.191.500 barriles y de 1.000 millones de m³, respectivamente.


INDUSTRIAS


El sector industrial representa casi el 48% del producto interior bruto de Chile y ocupa aproximadamente al 23% de la población activa. La industria se basa fundamentalmente en el refinado y procesamiento de los recursos minerales, agrícolas y forestales. Chile es un importante productor de acero en Sudamérica. También se refina el cobre y 3 refinerías de petróleo utilizan materia prima nacional e importada. Otras industrias importantes se centran en la producción de cemento, pasta y otros derivados del papel, productos alimentarios, textiles y confección (algodón, lana y sintéticos), tabaco, vidrio, productos químicos y azúcar. También son importantes las plantas de montaje de vehículos. El grueso de la industria nacional se concentra en torno a Santiago y Valparaíso; otro importante centro industrial es Concepción.


COMERCIO EXTERIOR


En el apartado de comercio internacional cabe destacar que, en 2004, las exportaciones supusieron 30.894 millones de dólares; los metales y minerales representaron un 53% y el resto lo constituían, principalmente, frutas y verduras, carnes y pescados, pasta de madera, papel y productos químicos. En ese mismo año, las importaciones alcanzaron 22.361 millones de dólares y fueron fundamentalmente de maquinaria y equipos de transporte, verdura y carne, equipos eléctricos y productos químicos. Los principales socios comerciales de Chile en 2005 fueron Estados Unidos, Japón, China, Argentina, Corea del Sur, México, Brasil y algunos países de la Unión Europea.


HISTORIA


El primer europeo que llegó a lo que hoy es Chile fue el portugués Fernando de Magallanes, tras atravesar en 1520 el estrecho que hoy lleva su nombre; los indígenas denominaban esta región con el nombre aimara de tchili, palabra autóctona que significa ‘nieve’. En la época de la visita de Magallanes, la mayoría del territorio chileno situado al sur del río Rapel estaba dominado por los araucanos, tribu notable por su habilidad guerrera y único pueblo indígena que no sucumbió de forma inmediata a la conquista de los españoles. Las tribus que ocupaban las regiones septentrionales habían sido dominadas durante el siglo XV por los incas del Perú. En 1535, al concluir Francisco Pizarro la conquista del Perú, su lugarteniente, Diego de Almagro, encabezó una expedición terrestre hacia Chile en busca de oro. El grupo regresó inmediatamente a Cuzco sin obtener los resultados apetecidos.

Honduras


Honduras (nombre oficial, República de Honduras), república de Centroamérica, limita al norte con el mar Caribe, al sur y al este con Nicaragua, al suroeste con el océano Pacífico y El Salvador, y al oeste con Guatemala. Honduras es una de las repúblicas centroamericanas de mayor extensión, con una superficie de 112.492 km². Su capital es Tegucigalpa.


TERRITORIO Y RECURSOS.


La franja costera bañada por el mar Caribe es de 750 km de longitud, incluida la costa de los Mosquitos, y la del Pacífico, representada en el golfo de Fonseca, de 153 km; esta es muy recortada. Frente al litoral caribeño cuenta con las Islas de la Bahía, de importancia turística, las del Cisne y los Cayos Cochinos; en el golfo de Fonseca se localiza la isla del Tigre (con el puerto de Amapala) y de Zacale Grande, entre otras.


RELIEVE E HIDROGRAFÍA.


Honduras es un accidentado altiplano formado por amplias y fértiles llanuras interrumpidas por valles profundos atravesados por cordilleras de origen volcánico. La cordillera Centroamericana que atraviesa el país de nordeste a sureste, lo divide en dos grandes regiones, la oriental y la occidental. Las montañas, que ocupan tres cuartas partes del país, se elevan en la sierra de Pija hasta alcanzar su máxima altitud en el Cerro Las Minas, que supera los 2.800 metros. La depresión de Honduras, llamada también Gran Cortadura Transversal, se extiende entre los golfos de Honduras y de Fonseca.La mayor parte de los ríos del país fluyen hacia el Caribe; tanto el Ulúa, que drena aproximadamente una tercera parte del país, como el Coco son navegables por embarcaciones de poco calado. También destacan el río Choluteca, que vierte sus aguas en el golfo de Fonseca, el Aguán y el Patuca. El principal lago es el Yojoa o Taulabé, ubicado en el centro del país, aunque hay varias lagunas colindando con el Caribe. Entre los deltas de los ríos Patuca y Coco se extiende la albufera de Caratasca.


CLIMA.


En Honduras predomina el clima tropical con dos estaciones, mucho más húmedo en la vertiente antillana que en la pacífica. Las regiones costeras bajas son muy cálidas y húmedas, con una temperatura media anual de 27 ºC. Las temperaturas son más templadas en las elevaciones del interior, donde alcanzan un promedio anual de 21 ºC. La estación seca se extiende de noviembre a mayo. Las precipitaciones tienen un promedio anual que oscila entre los 1.016 mm en algunos valles, hasta los 2.540 mm a lo largo de la costa del Caribe y los 3.604 mm registados en Tela.


VEGETACIÓN Y FAUNA.


Los bosques cubren alrededor del 42% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas; hay un total de 7 especies de pino hondureño. Las selvas cubren cerca de un tercio del territorio. Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas. Hay, además, especies maderables nobles, como la caoba, el ébano y otras. Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras; los más fértiles sirven de base para la importante producción ganadera con que cuenta el país. En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras. El país cuenta con varios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía, Celaque, Trifinio, Pico Bonito, Agalta o Río Plátano.La fauna es muy variada: hay osos hormigueros, monos arañas, lobos y coyotes; entre los felinos salvajes abunda el jaguar, el puma y el ocelote. Otros animales que viven en el país son: la iguana gigante, el pecarí, el caimán, la tortuga, el tapir, la serpiente coral y la mofeta de cola larga.Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí.

TEMAS MEDIOAMBIENTALES.


Las exuberantes selvas tropicales de Honduras están desapareciendo rápidamente. En 2005, el 41,5% de la superficie total del país estaba arbolado, pero cada año desaparece el 2,47% de las zonas arboladas: una de las más altas tasas de deforestación del mundo. La industria maderera taló 6,92 millones de metros cúbicos de madera en 1998. Una elevada tasa de crecimiento de la población, el 2,09% (2007) anual, y una alta tasa de crecimiento urbano, el 3,97% (2000–2005) suponen una carga creciente para bosques y suelo. El incremento de la población condujo al desmonte de terrenos para la actividad agrícola y al cultivo de suelos marginales en las zonas rurales, así como a asentamientos incontrolados en los bordes de las zonas urbanas. Todos estos factores contribuyen a la deforestación y por consiguiente a la erosión del suelo.La polución del agua constituye otra preocupación medioambiental en Honduras. Metales pesados de las explotaciones mineras contaminan el lago Yojoa, la mayor fuente de agua fresca del país. Aunque casi todos los habitantes de las ciudades tienen acceso a agua segura e instalaciones sanitarias, este acceso es mucho menor entre los habitantes de zonas rurales.El gobierno de Honduras ha declarado protegido el 4,7% (2004) de la superficie total del país. Esto incluye el área de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982. Esta zona, que comprende unas 350.000 ha, figura entre las últimas franjas de selva tropical húmeda que quedan en Centroamérica. Sin embargo, incluso esta reserva está en peligro. En los últimos años ha sido víctima de talas ilegales, intrusiones agrícolas y caza furtiva comercial.El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, vertidos peligrosos, derecho del mar, vertidos en el mar, prohibición de ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, madera tropical y humedales (Convención de Ramsar).Los terremotos son frecuentes y la costa del Caribe es asolada períodicamente por huracanes. El huracán Mitch devastó Honduras en 1998, provocando inundaciones y corrimientos de tierra que mataron a miles de personas y arruinaron los cultivos del país. En 2005 sufrió los efectos desastrosos de varios huracanes y tormentas tropicales: Wilma, Beta, Gamma, Stan, Adrián…


POBLACIÓN.


Honduras tiene una población (según estimaciones para 2007) de 7.483.763 habitantes, con una densidad demográfica de 67 hab/km².Cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo. El 54% de la población vive en el campo y el 46% en las ciudades. La mayoría de los hondureños viven en pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país, junto a la capital y a Puerto Cortés.


LENGUAS Y RELIGIÓN.


El español es el idioma oficial, aunque también se hablan lenguas aborígenes, especialmente en la costa del Caribe.Hay un 85% de población católica y un 10% de protestantes.


EDUCACIÓN


La educación en Honduras es gratuita y obligatoria para los niños entre 7 y 12 años. El gobierno ha incrementado el índice de alfabetización; en 2000, 1.094.792 alumnos se inscribieron en 8.114 escuelas primarias. La tasa de escolarización en las escuelas secundarias, técnicas y de magisterio fue del 32% en 1996.La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (fundada en 1847), con sede en Tegucigalpa, es la principal institución de educación superior. Existen otras universidades en el país, como San Pedro Sula, José Cecilio del Valle, Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz, Tecnológica de Honduras y Tecnológica Centroamericana (UNITEC). La tasa de escolarización en el ciclo universitario es del 14%.


CULTURA


En el territorio de Honduras se encuentran las ruinas mayas de Copán, centro de estudios astronómicos (véase Astronomía maya) donde se conserva la monumental Escalera de los Jeroglíficos, así como un juego de pelota maya. También se localiza el Parque Arqueológico Cuevas de Talgua (Catacamas).La interacción tanto de rasgos indígenas como españoles en el desarrollo cultural de Honduras es claramente visible en su arquitectura colonial: son muchos los edificios que muestran fuertes influencias indígenas combinadas con tendencias barrocas, renacentistas y moriscas importadas por los españoles. Destaca la catedral de Tegucigalpa, que posee una evidente relación con la guatemalteca de Antigua, además de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Comayagua.Quedan muy pocos asentamientos indígenas donde se preserven las lenguas y costumbres antiguas. Los garinagu, uno de los grupos indígenas más numerosos, mantienen algunas de sus costumbres ancestrales, como la punta (bunda o landani), una danza ritual. La marimba es uno de los instrumentos musicales más populares y forma el núcleo de muchas agrupaciones musicales.En el campo de la literatura hondureña hay que mencionar al escritor José Cecilio del Valle, hombre de cultura universal; a Juan Ramón Molina, exponente del modernismo; al historiador, poeta y periodista Rafael Heliodoro Valle, y al novelista Froylán Turcios. Entre los escritores y novelistas contemporáneos, se han consolidado Óscar Acosta, Marco Carías y Julio Escoto.


ECONOMÍA


La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno lleva a cabo proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos. La producción anual de electricidad en 2003 alcanzó los 4.338 millones de KWh, de los cuales el 40% se realizó en centrales hidroeléctricas.El producto interior bruto (PIB) fue estimado en 8.291 millones de dólares en 2005, lo que suponía una renta per cápita de unos 1.150,80 dólares (según los cálculos del Banco Mundial). El sector agrario representa el 24% del PIB de Honduras (2003); dentro de él, los subsectores que más aportan, por orden de importancia, son: la agricultura, seguida de la ganadería, la avicultura, la silvicultura, la pesca y acuicultura y la apicultura.


AGRICULTURA Y GANADERÍA.


En 2004 se estimaban 1.428.000 ha de superficie cultivable, la mayoría en las llanuras costeras. Los principales cultivos comerciales, con producción anual en toneladas, según datos de 2005, son: café (190.640) y banano. Otros cultivos importantes son: la caña de azúcar (5,63 millones) y el aceite de palma, mientras que los destinados a la alimentación de la población son: maíz (568.973 ), sorgo (36.051), frijol, y arroz (13.700 t); también se producen cítricos y piñas. El maíz, las judías secas y el arroz son los principales productos de la agricultura para consumo. La producción por grupos de cultivo fue de 619.724 t en el caso de los cereales, 1,70 millones de t de fruta, 634.365 t de hortalizas y 86.406 t de legumbres, entre otros.La producción ganadera en 2005 fue de 2,5 millones de cabezas de ganado vacuno y 490.000 de ganado porcino; las aves de corral se crían para consumo local.


SILVICULTURA Y PESCA

La silvicultura es una actividad económica importante en Honduras por la presencia de sus numerosos bosques; en 2005 la producción de madera fue de 9,63 millones de m³. La tala se centra en las diferentes variedades de pino, además de maderas duras como la caoba, ébano, nogal y palo de rosa y palo de Campeche.La pesca anual asciende a 37.459 t, principalmente de diversas variedades de camarón, langosta común, bogavante, caracol gigante y algunas especies de peces, fundamentalmente, pargos y meros.


MINERÍA E INDUSTRIA.


En Honduras se explotan depósitos de zinc, plomo y plata. Otros recursos, insuficientemente explotados son, hierro, carbón, cobre, oro y antimonio. En 2004 se produjeron 41.000 t de zinc, 8.000 t de plomo y 48 t de plata.Desde mediados de la década de 1950 la industria hondureña se ha desarrollado de manera significativa; se produce cemento, azúcar y madera en cantidades suficientemente grandes para su exportación. Los textiles, detergentes, productos químicos, metales ligeros y productos alimentarios se manufacturan en buena parte para consumo local. Las principales áreas industriales están cerca de la capital, de la ciudad de San Pedro Sula y de la zona franca de Puerto Cortés.


COMERCIO


El banano y el café son las exportaciones más rentables de Honduras, si bien son también importantes las de carne congelada, leña y madera, marisco, plata, plomo y zinc. El valor total de las exportaciones en 2003 fue estimado en 992 millones de dólares; en 2001, Honduras sufrió una caída de sus exportaciones debido al bajo precio del café. Desde mediados de la década de 1970 las importaciones han aumentado rápidamente, alcanzando un valor de 3.316 millones de dólares en 2003. Se importa maquinaria eléctrica, productos químicos, material de transporte y alimentos industriales sobre todo. Estados Unidos es, de forma destacada, su principal socio comercial; también es importante el comercio con El Salvador, Guatemala, Alemania, México y Costa Rica. Honduras forma parte del Mercado Común Centroamericano.


TRABAJO


El total de la población activa de Honduras se calculó en más de 3,13 millones de trabajadores en 2005, de los cuales el 39% se dedicaban al sector económico primario. Los trabajadores afiliados a sindicatos superan los 200.000; destaca la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH).5GOBIERNO
En Honduras existe un régimen de gobierno republicano, democrático y representativo. El 11 de enero de 1982 entró en vigor una nueva Constitución que sigue vigente y fue enmendada en 1995. La Constitución define a Honduras como una república democrática unitaria. El país fue dirigido según la Constitución de 1965 hasta diciembre de 1972, fecha en la cual fue suspendida en gran parte después de un golpe de Estado.Honduras es miembro fundador de la Organización de Estados Americanos (OEA) y pertenece a importantes organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comunidad Democrática Centroamericana, el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

SALUD Y BIENESTAR SOCIAL


En los últimos años, los servicios de sanidad pública en Honduras han sido más accesibles gracias al incremento de las unidades móviles de salud y el desarrollo de la participación de las comunidades en diversos programas. Su efectividad ha permitido controlar la malaria, mejorar la red de alcantarillado e incrementar el personal médico. Sin embargo, la desnutrición, la presencia de infraviviendas y las enfermedades infantiles están todavía muy extendidas. La esperanza de vida es de 68 años para los hombres y de 71 años para las mujeres (según estimaciones para 2007); la tasa de mortalidad infantil fue de 25 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos en 2007.La Constitución establece programas de Seguridad Social para los trabajadores y sus familias, con fondos obtenidos de los empresarios, los trabajadores y el gobierno. En 2001, el 64,5% de los hogares hondureños se encontraban en situación de pobreza (no contaban con el ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas).


HISTORIA


La parte occidental del país fue asentamiento de la gran civilización maya. Las únicas ruinas que son hoy testigo de su presencia son las de Copán, correspondientes al periodo clásico maya, y que demuestran el avanzado desarrollo alcanzado por sus pobladores. No obstante, los mayas estaban ya en declive en el momento en que Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje, llegó a la isla de Guanaja, la más oriental de las islas de la Bahía, en 1502. Hubo una gran mortandad de la población indígena debido a la conquista y a las enfermedades que los españoles introdujeron; además, el número de conquistadores españoles era reducido y sólo había algunas mujeres entre el contingente recién llegado; esto provocó que la mezcla racial se produjera de forma rápida y que los mestizos se convirtieran en el grupo predominante del país.

Granada.


Granada (isla) (nombre oficial, Grenada, Granada), estado independiente en las Antillas, comprende la isla de Granada y algunas de las islas Granadinas del sur. Situada en el Caribe suroriental, Granada es la más meridional de las islas Windward o de Barlovento. Localizada hacia el noreste, Carriacou es la más importante del conjunto de las Granadinas. El país tiene una superficie total de 344 km²; la isla de Granada por su parte, tiene una extensión de 311 km2. La población total de Granada de acuerdo con el censo de 2007 era de 89.971 habitantes, con una densidad de 262 hab/km². La capital, mayor ciudad y principal puerto (situado en la costa suroeste) es Saint George's, que contaba con una población en 2001 de 35.559 habitantes.



TERRITORIO Y POBLACIÓN.



Granada es de origen volcánico y es bastante montañosa. El punto más elevado es el monte Sainte Catherine (840 m). Los valles que hay entre las montañas son fértiles y pintorescos, y en muchos se encuentran torrentes y arroyos. La isla también cuenta con manantiales termales, algunos lagos de montaña y excelentes playas. El clima es tropical, con una temperatura cuyo promedio en la costa es de 27,8 °C. Las precipitaciones anuales en la costa son de 1.524 mm; la estación de las lluvias dura desde junio hasta diciembre. En los bosques del interior es posible encontrar árboles como la teca y la caoba.Alrededor del 84% de la población de Granada está formada por negros y mestizos, y la mayoría son católicos. El idioma oficial es el inglés, pero también se habla un dialecto del francés. La educación es gratuita y obligatoria para los niños desde los 6 hasta los 14 años.


TEMAS MEDIOAMBIENTALES.


Algunos de los bosques de Granada han sufrido talas para la puesta en cultivo de las tierras, y las plantaciones en expansión de bananas y nuez moscada parecen estar favoreciendo los procesos de deforestación, con los consiguientes problemas de erosión de los suelos, contaminación de los ríos y el riesgo de ampliar los ciclos de sequías e inundaciones. Como consecuencia de los vertidos de los petroleros y la sobreexplotación pesquera, la degradación del ecosistema costero es un hecho. Sin embargo, el 6% de su superficie está protegida y Granada es uno de los países firmantes de la Convención sobre Diversidad Biológica.


ECONOMÍA Y GOBIERNO.


La agricultura es la principal actividad económica y la tierra se encuentra en su mayor parte en manos de pequeños propietarios. Los principales cultivos son cítricos, cacao, nuez moscada, plátanos y maíz; también se cultivan cocos, algodón, clavo y canela. El turismo tiene una gran importancia para su economía. La moneda de Granada es el dólar caribeño del este, dividido en 100 centavos (2,70 dólares caribeños del este equivalían a un dólar estadounidense en 2005). El producto interior bruto (PIB) es de 474 millones de dólares, lo cual supone una renta per cápita de 4.450,70 dólares (datos del Banco Mundial para 2005).Granada es un estado independiente dentro de la Commonwealth. El monarca británico es la cabeza del Estado y está representado por un gobernador general. Se suspendió la Constitución de 1967 y se disolvió el Parlamento tras un golpe de Estado en 1979. Después de un segundo golpe y tras la invasión militar por parte de los Estados Unidos en 1983, un Consejo Interino Consultivo gobernó Granada hasta diciembre de 1984, cuando se eligió un Parlamento formado por quince miembros.




HISTORIA


Granada fue descubierta en 1498 por Cristóbal Colón. A causa de la hostilidad de los indios caribes, la isla permaneció sin ser colonizada hasta 1650, cuando los franceses fundaron Saint George. Los británicos conquistaron la isla en 1762. En 1779 fue recuperada por los franceses, pero se la cedieron a Gran Bretaña en 1783. Durante el siglo XVIII se trajeron esclavos de África para trabajar en las plantaciones de azúcar. Granada fue el centro administrativo de las islas Windward (o de Barlovento) británicas desde 1885 hasta 1958, y desde 1958 hasta 1962 formó parte de la Federación de las Antillas. Granada pasó a ser un Estado independiente el 7 de febrero de 1974. El primer ministro fue Eric M. Gairy, expulsado en 1979 después de un golpe de Estado encabezado por Maurice Bishop. El 25 de octubre de 1983 tuvo lugar una invasión por parte de tropas estadounidenses y un contingente perteneciente a la Organización de Países del Este del Caribe al haberse producido un segundo golpe de Estado y el asesinato de Bishop. A finales de ese mismo año las tropas invasoras se habían retirado, pero los consejeros técnicos y militares estadounidenses y caribeños permanecieron allí. Granada estuvo gobernada entonces por un Consejo Interino Consultivo hasta diciembre de 1984, cuando las elecciones parlamentarias colocaron como primer ministro a Herbert A. Blaize, líder de la coalición del Nuevo Partido Nacional. Tras su muerte hubo elecciones generales en marzo de 1990, y una coalición gubernamental encabezada por Nicholas Brathwaite tomó el poder. A comienzos de 1995 dimitió y fue sustituido por George Brizan.

Haití


Haití (nombre oficial en criollo, Repiblik Dayti; en francés, République d´Haïti, República de Haití), república independiente de las Antillas, que ocupa el tercio oeste de la isla de La Española. Haití limita al norte con el océano Atlántico, al este con la República Dominicana, al sur con el mar Caribe y al oeste con el paso de los Vientos, que lo separa de Cuba. Tiene una extensión de 27.750 km². Puerto Príncipe es su capital y principal ciudad.


TERRITORIO Y RECURSOS.


Haití está formada por dos penínsulas separadas por el golfo de la Gonâve. Gonâve es la mayor de las islas del litoral. Unos dos tercios del país son montañosos. La mayoría de los valles tramontanos son pequeños. La cota más alta es el Pic La Selle, que se eleva hasta 2.680 m sobre el nivel del mar. En su mayor parte las costas son elevadas y muy accidentadas, formándose así numerosos puertos naturales. Los abundantes ríos, cortos, rápidos y no aptos para la navegación tienen sus fuentes en las montañas. El río más largo, el Artibonite, es navegable en su mayor parte. El país también cuenta con algunos lagos importantes.


CLIMA.


Haití tiene un clima tropical. La temperatura a lo largo de la costa es de 26,7 °C de promedio anual. En las montañas la temperatura es bastante más fresca. La estación de las lluvias tiene lugar de abril a junio y de octubre a noviembre. Las precipitaciones anuales en Puerto Príncipe alcanzan los 1.346 mm de promedio, pero son sólo de 508 mm en el noroeste.


FLORA Y FAUNA.


Haití tiene una vegetación tropical, pero ha sufrido siglos de deforestación. Hay pinares en las montañas más altas y en las alturas menores se pueden encontrar grupos de cedros, caoba y robles. Entre las numerosas frutas hay guayabas, naranjas, toronjas o pomelos, moras, limas, frutos del pan y mangos. No hay grandes animales salvajes o serpientes venenosas autóctonos de Haití, pero sí se encuentran numerosos cocodrilos e iguanas. Las costas son el hábitat de gansos, flamencos, pelícanos, patos salvajes, agachadizas y garcetas; otras aves destacadas son el halcón, el búho blanco, el martín pescador, el pájaro carpintero y la paloma.


RECURSOS NATURALES.


El país tiene una cantidad limitada de recursos naturales, pues sólo un 39,9% de la tierra es cultivable. La mayoría de los depósitos minerales (de bauxita, oro, plata, cobre, níquel y azufre) no han sido explotados completamente o ya no son viables comercialmente.


TEMA MEDIOMBIENTE.


Haití es la nación más empobrecida económicamente del hemisferio occidental y a consecuencia de ello tiene muchos problemas ambientales. Alrededor de una tercera parte de la tierra está seriamente erosionada debido a la eliminación de vegetación por el sobrepastoreo del ganado y por el tipo de prácticas agrícolas. La superficie de bosques, que en un tiempo fue bastante amplia, ha bajado a sólo un 3,8% (2005), y la deforestación continúa con una tasa anual del 0,63%. Sólo quedan unos pocos grupos de árboles en los rincones más inaccesibles del país, el resto ha sido eliminado por una población desesperada por crear campos para la agricultura o los pastos, o como combustible. Los hábitats menos alterados se dan en la zona costera, básicamente por la ausencia de turismo, si bien las vastas marismas de mangle de Haití están siendo taladas para producir carbón de leña. Hay ricos arrecifes de coral que rodean la isla, pero no se conoce bien su estado.


POBLACIÓN.


Cerca del 95% de la población de Haití es descendiente de esclavos africanos negros; el resto son mulatos descendientes de africanos y franceses. Según la Constitución de 1987, el francés y criollo haitiano son los idiomas oficiales. La principal religión es la católica; sin embargo, muchos haitianos practican una forma de animismo conocida como vudú.En 2007 la población de Haití se estimaba en 8.706.497 habitantes, que daba como resultado una densidad de población de 316 hab/km². Alrededor del 61% de la población vive en zonas rurales.


EDUCACIÓN


La educación es gratuita y obligatoria para los niños entre 6 y 11 años. Sin embargo, al país le faltan instalaciones adecuadas y hay muchos niños que no acuden a las escuelas. En el curso 1998–1999 las escuelas primarias tenían 2.023.319 estudiantes. La tasa de escolarización en la enseñanza secundaria fue del 23%. La tasa de alfabetización de adultos era del 55 por ciento.La Universidad de Haití (1920), en Puerto Príncipe, cuenta con facultades de odontología, derecho y economía, ciencias y medicina; el número anual de estudiantes universitarios a finales de la década de 1980 era de unos 4.600. La tasa de escolarización era del 1,3% en 1996. Otras instituciones de educación superior son dos escuelas técnicas en Puerto Príncipe y cuatro escuelas de derecho en Cap-Haïtien, Les Cayes, Gonaïves y Jérémie.


CULTURA.


Cada vez se reconoce más ampliamente la existencia de una cultura autóctona haitiana, que une elementos africanos, franceses y antillanos; esta corriente es un reflejo de una tendencia más general de aceptación y orgullo de las tradiciones, idioma y religión criollas, como en otros países. Se ha fundado un teatro criollo donde se representan obras tanto criollas como traducidas a este idioma y existen numerosos conciertos de música nativa y bailes, así como exhibiciones artísticas, tanto en Haití como en Estados Unidos. El país cuenta con algunas bibliotecas de gran valor. Las colecciones de los Hermanos de San Luis Gonzaga, los Archivos Nacionales y la Biblioteca Nacional cuentan con documentos únicos que datan de la época colonial. El Museo Nacional, que se encuentra en Puerto Príncipe, está dedicado a la historia de Haití.


ECONOMÍA.


En 2005 el producto interior bruto de Haití era de sólo 500,50 dólares per cápita, uno de los más bajos del mundo. Su economía es sobre todo rural y agrícola. Ni la agricultura del país ni sus ingresos son suficientes para alcanzar las necesidades alimenticias de los haitianos; la malnutrición era un mal endémico durante las décadas de 1970 y 1980. Los principales ingresos venían del turismo, impuestos aduaneros e impuestos de exportación. El presupuesto del país en 2000 mostraba unos ingresos de 290,5 millones de dólares y unos gastos de 384,5 millones.


AGRICULTURA.


Cerca de un 51% de la población activa haitiana está formada por agricultores. La tierra está sobreexplotada y superpoblada, y la erosión del suelo es un problema importante. En la década de 1970 y principios de 1980 empeoró la situación a causa de una sequía muy prolongada, así como por la destrucción causada por varios huracanes. Las granjas son en su mayoría explotaciones familiares de pequeño tamaño en las que predomina el cultivo de subsistencia y algún otro producto que permita obtener dinero por su venta. También se cría ganado en pequeñas propiedades para el consumo local tanto de carne como de huevos. En 2005 los principales cultivos comerciales (en t por año) eran: caña de azúcar (1 millón), café (28.000), cacao (4.400), y sisal. Otros cultivos son cocos, tabaco y algodón. Los principales cultivos de subsistencia son maíz, mandioca, batata, mango, frijol (judías), arroz y plátanos.


SILVICULTURA, PESCA Y MINERÍA



En 2005 Haití produjo alrededor de 2,24 millones de m3 de madera. La captura anual de pescado era de 8.300 toneladas. A principios de 1970 la minería de cobre se vio paralizada a causa de los bajos precios mundiales. En 1982 se paró la producción de bauxita que hacia 1975 había llegado a sobrepasar las 700.000 t anuales.


INDUSTRIA



La industria haitiana se ha especializado en la transformación de productos agrícolas. Las más importantes son las textiles y de sisal, elaboración de café y refinerías de azúcar. Sus fábricas también producen cemento, plásticos, pinturas, productos metálicos, farmacéuticos, calzado y jabón. Los productos industriales ligeros (como los equipos electrónicos) se ensamblan para la reexportación. También hay industria artesanal que fabrica tallas de madera y máscaras.


ENERGÍA


Varias plantas producen energía hidroeléctrica, entre ellas destacan la del río Artibonite y la de Péligre, inaugurada en 1971. En 2003 se generaban anualmente 546 millones de KWh de energía eléctrica, cerca del 46% en plantas hidroeléctricas.4.5Moneda, banca y comercioLa unidad monetaria es el gourde (40,40 gourdes equivalían en 2005 a un dólar estadounidense), que se divide en 100 céntimos. El Banco de la República de Haití (establecido en 1911) es el único banco emisor de moneda. Las principales exportaciones son café, productos industriales ligeros, bauxita, cacao, aceites, azúcar, sisal y productos artesanales. Las principales importaciones son maquinaria y otros bienes manufacturados, alimentos y combustibles minerales. En 2000 las exportaciones anuales eran de 164 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaban los 1.036 millones.


EMPLEO


El gobierno ejerce una gran influencia sobre los sindicatos, cuyos miembros constituyen una pequeña proporción del total de la población trabajadora.5GOBIERNO
La actual Constitución de Haití fue promulgada en 1987. Suspendida al año siguiente, fue restablecida de forma plena en octubre de 1994.


SALUD Y BIENESTAR SOCIAL


La UNESCO ayuda a la población infantil; la FAO, por su lado, aporta constante ayuda alimenticia. Organizaciones sanitarias internacionales trabajan para combatir enfermedades como el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) (180.000 casos en 2005), malaria, yaws y tuberculosis, pero las instalaciones médicas y el personal siguen siendo inadecuadas.HISTORIADesde la época de su descubrimiento, la isla en la que se encuentra Haití era conocida como La Española. Para la temprana historia de la isla, véase República Dominicana.


DIVISION DE LA ISLA


Los primeros hechos de la historia haitiana particular (para distinguirla de la isla de La Española en general) están directamente vinculados con Toussaint Louverture. Ayudó a liberar a los esclavos en 1794, lideró las tropas francesas al forzar la salida de los británicos en 1798, y hacia 1801 gobernaba en toda la isla. Toussaint se resistió a los esfuerzos franceses para restablecer la esclavitud; fue capturado por las tropas francesas en 1802 y murió prisionero en Francia un año después.En 1804 la isla de La Española fue declarada independiente del mandato colonial francés por el general Jean Jacques Dessalines. La isla pasó a denominarse Haití, y Dessalines tomó el título de emperador. Fue asesinado en 1806, y algunos años después la parte norte de Haití fue dominada por Henri Christophe, mientras que Alexandre Sabés Petion estableció una república en la parte sur de la isla. Tras la muerte de Christophe en 1820, Jean Pierre Boyer, sucesor de Pétion, consolidó su poder en toda la isla. En 1844 la zona oriental de la isla declaró su independencia como República de Santo Domingo, hoy República Dominicana.La historia posterior de Haití se caracterizó por una serie de luchas intestinas por el ascenso político entre negros y mulatos. En 1849 Faustin Élie Soulouque se proclamó emperador como Faustino I y gobernó de manera despótica durante diez años. A principios de 1859, el mulato Nicholas Fabre Geffrard restauró el gobierno republicano y hasta 1867 permaneció en el poder.6.2